LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

Trabajo de investigación y pistas de reflexión
1ª PARTE:
Consignas:

1. Para qué sirve una constitución?.

2. Historia de la Constitución Nacional:
a- Antecedentes de la Constitución de 1853
b- Reformas realizadas a la Constitución Nacional: cuándo y que se modificó en cada caso.

3. Realizar un esquema con el contenido de la Constitución Nacional.

4. Preámbulo: enumerar los fines y objetivos de la Constitución Nacional.

5. Parte Dogmática: declaraciones, derechos y garantías.
a- Explicar que es una declaración, que son los derechos y que las garantías.
b- Clasificar los artículos de la 1ª Parte de la Constitución según pertenezcan a cada una de las tres categorías.
c- Comparar el alcance que tiene el artículo 2 y el artículo 14 respecto de la religión
d- Las provincias son autónomas o soberanas?. Atribuciones estatales que mantienen las provincias
e- Enumerar los principales derechos consagrados en la Constitución Nacional. Cuáles aun no se han cumplido en la vida real? Indicar el tema a que se refiere cada uno.
f- Que instituciones establecidas en el texto constitucional garantizan el ejercicio de los derechos del ciudadano?
g- Que disposición defiende el orden democrático frente a los golpes de estado?

6. Parte Programática: los poderes del Estado

a- Confeccionar un cuadro sinóptico explicando la composición, elección, requisitos, duración, renovación y vacancia de los integrantes de la Cámara de Diputados y del Senado de la Nación.
b- Realizar un esquema con el derrotero para la formación y sanción de las leyes
c- Que es la Auditoría General de la Nación y para que sirve?
d- Que es la Defensoría del Pueblo y para qué funciones tiene?
e- Confeccionar un cuadro sinóptico explicando la composición, elección, requisitos, duración, renovación y vacancia del Presidente de la Nación, el Jefe de Gabinete y los ministros del Poder Ejecutivo.
f- Poder Judicial de la Nación: Cómo se compone y se eligen los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
7. Cuáles son los principales tratados internacionales con rango constitucional incorporados por la reforma de 1994?

2ª PARTE:
El Constitucionalismo Social

Constitucionalismo social es el movimiento de inclusión en la Constitución escrita de las naciones de los derechos sociales, o de segunda generación. El constitucionalismo social es un movimiento universal iniciado con la sanción de la Constitución de México de 1917, resultado directo de la Revolución Mexicana y, en Alemania, con la Constitución de la República de Weimar en 1919.

La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1919, con dirección tripartita de gobiernos, sindicatos y empleadores, y las invocaciones del Preámbulo de su Constitución, de validez mundial, fortaleció el reclamo de los trabajadores de todo el mundo de incluir los derechos sociales en las constituciones nacionales.

Prácticamente todas las constituciones del mundo, reorganizaron sus textos, para recoger los derechos y garantías que caracterizaron al constitucionalismo social y reorganizar el Estado para orientarlo activamente hacia esos fines.

El constitucionalismo social es una consecuencia de la revolución industrial, la aparición de la clase obrera, y su organización en sindicatos y partidos obreros, para reclamar por los derechos específicos del trabajo. El constitucionalismo social y la constitución del Estado de Bienestar que caracterizó al siglo XX son proceso indisolubles. El Derecho del Trabajo se constituyó en el eje central del Estado de Bienestar. En Estados Unidos el proceso fue más conocido como New Deal, término que traducido literalmente significa "Nuevo Pacto", pero que se aproxima más a la idea de "nuevo contrato social".

LAS AUDIENCIAS TELEVISIVAS

Audiencia: Concepto construido por el discurso social y académico para designar el público que supuestamente interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio, etc. el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad, rol social etc.

Definiciones

Audiencia potencial: Forma parte de ella todo individuo que sea susceptible de ver un programa de televisión.
Nicho de audiencia: Es una parte de la audiencia potencial que según ciertos precedentes puede aventurarse y que se puede convertir en audiencia real.
Audiencia real: Es el número de personas que siguen un programa.
Índice de audiencia: Es el porcentaje de la audiencia real respecto a la audiencia potencial que podría tener ese programa.
Target: Se corresponde con la audiencia tipo de un programa o por el perfil del espectador buscado por éste.
Share: Es el reparto de las audiencias reales entre todos los canales expresado en porcentajes.

Comportamiento de la audiencia

El comportamiento de la audiencia está condicionado por el medio. En el caso del cine nos encontramos con un espectador selectivo, ya que la elección que lleva acabo implica un desembolso económico, un desplazamiento y el abanico de programación está más restringido que el televisivo. También influyen factores ajenos al espectador, como el aforo de la sala, horarios, fechas de exhibición, etc.
En lo que respecta a la televisión, se trata de un espectador más heterogéneo, ya que es un medio doméstico y gratuito, por lo tanto, de acceso fácil y cómodo. Este tipo de audiencia es menos selectiva que la del cine, porque busca en la televisión básicamente el entretenimiento.
Tomando en cuenta la heterogeneidad de las audiencias televisivas, la nueva tendencia de las cadenas consiste en estratificar al público para atraer a las minorías a unos programas especializados, como ya se dio el caso en la industria periodística, cinematográfica y musical.
En la actualidad existen una serie de estrategias de captación de audiencias en la televisión.

Método de encuestas

El sistema que siguen algunas compañías para obtener índices de audiencia consiste en instalar audímetros, que son dispositivos electrónicos que guardan registro del tiempo de sintonización de una u otra emisora, en distintos hogares del territorio español. Este sistema facilita con precisión los resultados, pero por falta de concentración de audímetros sólo a nivel estatal o regional.
El inconveniente más grave de los sistemas electrónicos de medida, es conseguir obtener la audiencia de las emisoras locales. En España existen 3840 audímetros repartidos proporcionalmente a la población de las distintas comunidades, provincias, ciudades... Esta muestra es más que suficiente para realizar análisis de audiencia de cadenas públicas estatales, privadas e, incluso, en las autonomías más pobladas. Por el contrario, en las comunidades más pequeñas, por el escaso número de audímetros, la muestra obtenida estará fuera de una fiabilidad estadística aceptable. Cuando más nos ceñimos a áreas limitadas, la ausencia de un número significativo de audímetros impide obtener una muestra aceptable para estudiar la audiencia de emisoras. Sin olvidar que, además del puro análisis de audiencia cuantitativo (share, GRP´s), la entrevista permite estudiar las preferencias de los telespectadores u oyentes de una forma más directa y sincera; conocer la opinión sobre la programación, también los hábitos del público, saber los puntos fuertes y débiles de la competencia, si reciben la señal claramente, o cualquier otro análisis cualitativo o cuantitativo que se requiera.

LOS GENEROS PERIODÍSTICOS

Ingresar al siguiente web y analizar los diferentes géneros periodísticos:

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599

HISTORIA DE LAS NOTICIAS

TRABAJO PRACTICO Nº 4
COMUNICACIÓN
1. Investigar el año o la fecha aproximada en que se produjeron los siguientes acontecimientos.
• Fundación del diario La Gazeta en el Río de la Plata.
• Fundación del diario La Nación, de la Argentina.
• Primera transmisión de radio en la Argentina.
• Primera transmisión de televisión en la Argentina.
• Surgimiento de los primeros periódicos en Inglaterra.
• Nace la prensa amarilla en los Estados Unidos.
• Nacimiento del diario Crítica en la Argentina.
• Surgimiento de Internet.
• Surge el primer comic Chico amarillo.
• Surgimiento de la radio en el mundo
• Surgimiento de la radio comercial en la Argentina
• Surgimiento de la radio a transistor.
• Primera transmisión de televisión en los Estados Unidos.
• Primera transmisión de televisión a color.
Para encontrar estos datos se puede revisar el material de cualquier biblioteca o bien buscar la información en Internet. En todos los casos, es conveniente chequear los datos.
Cuando se realizar historia de la tecnología hay que tener en cuenta de que las fechas pueden ser variables.
2. Agregar a la lista otros acontecimientos, hitos o procesos relevantes para la historia de los medios.
3. Ordenar los hechos cronológicamente.
4. Dibujar dos líneas de tiempo desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
• Anotar en una de ellas los acontecimientos hechos y desarrollos sucedidos en la Argentina.
• Anotar en la otra los acontecimientos, hechos y desarrollos sucedidos en el resto del mundo.
5. Conversar entre todos comparando ambos gráficos acerca de los desarrollos tecnológicos en la Argentina y en el mundo.
Sugerencia:
La información se puede cruzar con otras líneas de tiempo y cronologías para vincular los hitos en el desarrollo de los medios con procesos históricos, sociales, etc.