LA CULTURA MASSMEDIATICA, UNA CULTURA MULTIMODAL

El presente ensayo busca problematizar y analizar la cultura de los medios de comunicación desde la siguiente pregunta: ¿Tienden los mass media a crear una cultura propia y original como la oral o la escrita, o pueden aportar en conjunto a conformar una cultura polifacética?
Dicha pregunta será analizada desde diferentes perspectivas teóricas, abordando las lógicas y paradigmas de lo oral, de lo escrito y lo mediático, permitiendo tener una mirada compleja de los medios de comunicación y sus mediaciones como fenómeno cultural.
En primer lugar, cabe aclarar que la cultura es un sistema de formas simbólicas mediante las cuales se organiza la vida social en todos sus estamentos, donde se expresan sentimientos, síntesis simbólicas, se explican, comprenden y se producen los actos de la vida humana; es decir es un conjunto de sistemas, una red, un entramado de significantes válidos para una sociedad y en donde los individuos generan significaciones de los mismos a partir de las formas validadas por ella para responder o significar. Así, entonces abordaré la cultura entendida como texto, como una construcción continua entre el sistema y quienes la leen, la viven, la usan “Desde una óptica más próxima a la semiótica o semiología podemos decir que la cultura es una unidad de varios sistemas organizados jerárquicamente. De tal forma que esta concepción de la cultura nos está apuntando a que ella es organizada, sistemática y portadora de información que contiene tanto los elementos simbólicos como los materiales del quehacer humano”.[1]
Así, iniciaré afirmando que la oralidad y la escritura son formas comunicativas que ha privilegiado la humanidad en determinados espacios y tiempos; y que han permitido, que de una u otra forma el hombre prolongue su existencia, sus tradiciones, sus formas de hacer y ser y que igualmente se transformen.
Entonces, encuentro necesario repasar las características de cada cultura. Por un lado encontramos la cultura oral se caracteriza por que usa la voz como principal medio de comunicación, por que emisor y receptor comparten un mismo espacio, en interacción directa. Así, el saber mucho tiempo se trasmitió pero dependiente de la memoria Walter Ong (1996) hace una buena definición de ello y habla de "'oralidad primaria a la que en una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. Es 'primaria' por el contraste con la 'oralidad secundaria' de la actual cultura de alta tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión".[2]
Entonces, la oralidad permite que la memoria se active y posibilita la consulta permanente a algo no escrito, que esta para nuestro alcance inmediato pero que paradójicamente al mismo tiempo es efímero. La oralidad es, entonces, fugacidad y permanencia. Es la conjunción entre lo inmediato y lo mediato, entre la memoria ancestral y la no memoria.”[3]. Es en la oralidad en donde se fundó la vida y la permanencia de las culturas primitivas.
Por otro lado, la escritura fue la forma como la palabra adquirió materialidad, dejó de ser efímera. Pero, la cultura escrita es algo relativamente nuevo en la historia de la humanidad y hasta hace poco dejó de ser algo privilegiado y sagrado, y ha sido una forma mas de prolongar las ideas, de darle tangibilidad a éstas, así Jorge Orlando Melo en un ensayo que sustenta las nuevas formas de leer afirma “… en la larga historia del hombre la lectura es un breve intervalo, un segundo apenas en el reloj de la evolución. Y apenas durante ciento cincuenta años de esos seis mil, la mayoría de la gente ha sabido leer, y eso en unos pocos países.” [4].
La escritura y su fenómeno paralelo la lectura, hizo que cada vez se asociara al libro con el conocimiento y la sabiduría, permitió la preservación de la memoria, la acumulación y el cambio del saber, conservar el pasado, democratizar el conocimiento. Pero dicha aparición no se dio tal como la conocemos ahora se presentó de manera evolutiva : del rollo ( papiro), al codex ( cuadernillo), al libro escrito por años y la multiplicación del mismo (por la imprenta) , es decir, tuvo varios cambios técnicos, de soporte y con ello formas de leer y la cantidad de personas que accedían a el; pero paradójicamente la lectura hermana de la escritura tuvo un desarrollo mas lento, tanto así que actualmente tenemos un fenómeno el alfabetismo funcional: se aprende pero pocas veces se hace bien y con fines mas allá de lo meramente instrumental. La modernidad y la permanencia de la antigüedad puso la misión a la escritura de perpetuarla.
La cultura escrita, tal como lo afirma Ferres[5] está en lo puramente simbólico. En sus palabras la logosfera: el mundo del logos, del símbolo escrito, desde donde se ha instaurado la cultura oficial y en la que prima la Abstracción sobre abstracción y se potencia lo abstracto, lo discursivo, lo estático, lo reflexivo y lo racional.
Así, tenemos que antes de la cultura escrita estaba la cultura oral, y la transición de una a otra fue problemática y por decir así poco democrática, y como consecuencia se cambio un paradigma de pensamiento “La llegada de un medio de transmisión diferente a la voz, a la comunicación oral, tuvo implicaciones de un radicalismo casi imposible de captar; un texto podía transmitirse con exactitud, sin deformaciones, a través de las distancias y los tiempos…el cambio y la acumulación de saber se hizo mas fácil justamente porque era posible discutir el texto antiguo, añadirle ideas y comentarios sin modificarlo”[6]
Ahora, la cultura massmediática tiene también características y lógicas internas, que permiten mal o bien un acceso generalizado de la información “democratizar el conocimiento”, producto de la globalización, la sociedad del consumo y la sociedad del conocimiento, que tiende a estar en una encrucijada: la posibilidad de acceder a otras culturas pero al mismo tiempo de homogeneizar, de democratizar y de excluir a quien tenga la posibilidad o no de tener a los medios para el conocimiento.
La cultura massmediática, retomando nuevamente a Ferrés, quien la llama la cultura del espectáculo, la cultura predominante, la cultura popular: la iconosfera es mas que la muestra de la realidad es sobretodo el parecer que el ser; mas que la perpetuación de la memoria es la Puesta en escena, una producción de deseo garantizando el consumo, donde el icono, la imagen es la garantía de existencia y en donde se potencia lo sensorial, lo narrativo ( diegético) [7] lo dinámico, lo emotivo y lo sensacional
Ahora es importante analizar “la palabra” que es el elemento fundamental de la comunicación,y de la cual se puede decir que su soporte ha cambiado primero era lo oral, luego escrito y ahora mediático “la palabra es un componente fundamental tanto de las tecnologías clásicas como de las modernas tecnologías audiovisuales.”[8] . Es decir, que una respuesta a la pregunta inicialmente planteada es que los medios de comunicación permiten la posibilidad de leer, comprender y utilizar otras formas comunicativas
Si la sociedad moderna entra en una lógica capitalista y de producción a partir de la revolución francesa y la revolución industrial, y el conocimiento reposa en la cultura escrita; la sociedad postmoderna hace su aparición con las lógicas del consumo, de globalización donde el conocimiento, el saber y la información circulan en los medios de comunicación, en la cultura massmediática. Las dos culturas como se aprecia en el texto tienen sus pros y contras y de ellas se debe hacer una lectura compleja, una lectura semiótica porque son realidades atadas a un contexto.
Así, dichas formas, se han estado replanteando por la aparición de los medios de comunicación, que le dan mas cabida a una que a otra o simplemente las reemplazan. Tal es el caso de la radio que privilegia la oralidad o la televisión que privilegia la imagen.
La problemática de la transición de la palabra como centro de la comunicación no es nueva[9], y aquí la abordaré para sustentar que la cultura mass media es una cultura compleja que no sólo se alimenta de lo oral y lo escrito sino que además se nutre de los audiovisual, lo kinestésico, lo espectacular. Así, como se ha podido apreciar en varias tesis de autores la cultura mass mediática lejos de eliminar la cultura escrita y oral, lo que hace es nutrirla de nuevas perspectivas y permite que su uso y consumo sea multidimensional y cree dinámicas de hiperestimulación y multisensorialidad.[10].
De esta manera como la cultura oral y la cultura escrita, propias de la antigüedad y de la modernidad, la cultura massmediática tiende a crear y modificar los procesos mentales y de construcción de realidad, es decir, es propia de lo postmoderno, tiene sus lógicas y paradigmas de acción basados en la reivindicación los objetos de la cultura popular, el diseño de la realidad en la que la experiencia engaña a la conciencia haciéndole creer que es un actor de algo que no está sucediendo, la renovación radical de las formas tradicionales del arte, la cultura, el pensamiento y la vida social, defendiendo la hibridación, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y desconfiando en los grandes relatos de por si prolongados por la oralidad y la escritura haciendo del mundo un lugar difuso donde la relatividad de ideas, pensamientos, y percepciones y la desrealización de la realidad hacen presencia; “lo postmoderno puede entenderse como un salto semiósico o como un nuevo modo de significación.[11]
De esta manera, estamos ante un nuevo modo de ver el mundo, que a su vez es cambiante y donde los humanos nacidos entre lo escrito y lo mediático, o hijos de lo mediático han aprendido a leer el logos, pero también la imagen, han creado otras competencias que quizás son validas para el tiempo y el espacio que están ocupando. Citando a Ferres, que las denomina cambios en las ondas de frecuencia: mental, perceptiva y actitudinal: “hay cambios en la onda mental : su capacidad es mas aguda a la velocidad y la relación, encadenan, asocian , comparan, contrastan, hay un mayor capacidad para las actividades espaciales, hay necesidad perceptiva, requieren mas estímulos en menos tiempo, donde necesita de lo concreto por que es mas inmediato y mas propenso a no ser significado, existiendo el miedo al silencio donde lo sensitivo prima sobre lo reflexivo, contemplar sobre el pensar. Cambios en la onda perceptiva donde la imagen desarrolla otras habilidades diferenciadas, hay dificultades de concentración, análisis y abstracción por su mismo carácter (hipersensorial), se desarrolla un pensamiento discontinuo y simultaneo ( hipertextual), hay un pensamiento global, sintético , intuitivo, disperso, existe una percepción espacio y tiempo muy diferente, una cultura mosaico: donde prima la dispersión y aleatoriedad, y se construyen de otra forma los conceptos, se desvanecen las jerarquías. Todo lo anterior se convierte en una actitud hacia la vida Zapping en las conversaciones, modas, traslados, comidas, relaciones amorosas, gustos, posiciones políticas. Hay un continuo inconformismo, existe “ Yo diluido” “ Múltiples yoes” , Yo tolerante, yo no dogmático, se es inmediato e impaciente: placer inmediato, inmadurez de la razón, prima la sensación y emociones sin discurso”. [12]
Todo lo anteriormente expuesto es una muestra de una nueva forma de cultura, pero que no excluye lo oral y lo escrito, sino desde mi perspectiva lo enriquece con la imagen, con las tecnologías sus nuevos soportes; tal como afirma Castells "La integración potencial de texto, imágenes y sonido en el mismo sistema, interactuando desde puntos múltiples, en un tiempo elegido(real o demorado) a lo largo de una red global, con un acceso abierto y asequible, cambia de forma fundamental el carácter de la comunicación. Y ésta determina decisivamente la cultura, porque, como escribió Postman, ‘no vemos(…)la realidad(…)como es, sino como son nuestros lenguajes. Y nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicación. Nuestros medios de comunicación son nuestras metáforas. Nuestras metáforas crean el contenido de nuestra cultura‘. Puesto que la comunicación mediatiza y difunde la cultura, las mismas culturas, esto es, nuestros sistemas de creencias y códigos producidos a lo largo de la historia, son profundamente transformadas, y lo serán más con el tiempo, por el nuevo sistema tecnológico"
Además, la cultura massmediática se presenta como una nueva forma de ver el mundo, paradigma que ha generado conflictos y requiere de una educación que responda a estas lógicas. “Las orientaciones inéditas de la cultura virtual imponen nuevas claves de lectura. Esto nos lleva a plantear nuestro asunto en un nuevo nivel de tipo lógico: las nuevas reglas constitutivas del habla social ya no remiten a los procesos de significación como sistema de reglas semánticas sino que se sostienen en la pura materialidad de su arquitectura. De este modo, el síndrome postmoderno resultaría ser una nueva clave de lectura, cuyo trayecto pragmático va de lo ideológico a lo estético. Sin embargo, puede ocurrir, y de hecho es lo usual, exactamente lo contrario; es decir: que la forma no logre semantizarse y quede relegada a una incomprensibilidad, muda y vacía”[13]
Estamos, entonces ante la reinvención de la cultura, ante el cambio de los espacios, los tiempos y las formas de vida. La cultura massmediatica tiende a crear nuevas lógicas La virtualización massmediática es un proceso que desafía tanto la referencialidad como la significación; la semiosidad de la virtualización arranca de su propia materialidad, por que instituye nuevas formas de leer la realidad: la hipertextualidad que desafía la linealidad la cadena significante y construye significados en redes.