TIPOS DE COMUNICACIÓN

CLASIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN:

Directa

Interpersonal

Verbal

No verbal

Institucional

Interna

externa

Indirecta o mediada


Comunicación:

Directa interpersonal: es la que se produce entre dos o más personas que se hallan físicamente próximas. En ella se dan las siguientes características:

  • Participación perceptual: participan los cinco sentidos
  • Interdependencia comunicativa: cada uno de los participantes producen mensajes que es una respuesta directa a los mensajes elaborados por el otro participante.
  • Puede ser verbal, cuando entra en juego el lenguaje. O no verbal, cuando participan gestos y expresiones, miradas, tonos, ritmos y acentos de voz, y aspecto exterior del participante.

Directa institucional: Es la que se da en el ámbito de ciertas instituciones, organismos o empresas, las cuales están claramente regladas y con roles específicos de las personas que desarrollan sus actividades en esas instituciones. Tienen lugar dentro o hacia fuera de esas entidades.

  • Interna: Es la que tiene lugar dentro de las instituciones, y se manifiesta entre las personas que la componen y pertenecen a ella, dentro del juego de roles que cumplen. Se da en reuniones, comunicaciones, expedientes, memorandums, mails, etc.
  • Externa: las instituciones también se comunican con la sociedad, de la que forma parte., por lo tanto utiliza mecanismos propios de la comunicación mediática, o también la comunicación interinstitucional

Indirecta o mediada: Es la que se lleva a cabo a través de los medios de comunicación masivos o no masivos. Entra a jugar un papel fundamental la tecnología como mediadora para logra que el mensaje vaya del emisor al receptor.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN


Introducción.

Desde los primeros tiempos, con la existencia de la persona humana; el deseo de comunicación era de vital importancia. Sin la comunicación, no abría transmisión de conocimientos, ideas, pensamientos, sentimientos, etc. El hombre primitivo ha ido evolucionando a lo largo de los milenios, llegando a construir un lenguaje interpretado y hablado por medio de símbolos y luego de letras a los cuales les ha dado significado y conforman hoy el Lenguaje.

La comunicación a distancia, ha sido su preocupación. El hombre ha querido acortar la distancia física. Desde las primitivas señales de humo, pasando por el telégrafo eléctrico hasta llegar la actual Internet. La distancia, se ha visto acortada con los avances tecnológicos, que el hombre actual (descendiente de ese hombre primitivo) ha construido hasta lograr resultados que han transformado el pensamiento humano y la forma de comunicarse.

Los medios de comunicación masivos nos acercan información de cualquier parte del mundo en un abrir y cerrar de ojos. El caudal de información al cual se tiene acceso es inmensurable. Se ha conquistado el espacio. Ya no solo de utiliza la Tierra como escabel de sus inventos tecnológicos; sino que los ha colocado a grandes distancias sobre el Planeta y de los cuales hace uso para proveer de información a toda la humanidad.

De algo estamos seguros; tanto los medios de comunicación, como la forma de comunicación, irán avanzando y cada vez a pasos más grandes.

La comunicación

Necesidad primordial

La comunicación es un aspecto fundamental en la vida de las personas. Existen diversas formas de comunicación:

  • Dos personas se comunican por medio de gestos y palabras.
  • La ropa que lleva puesta una persona, indica a que se dedica esa persona. Ej. Enfermera, policía, bombero, etc.
  • El reloj es un medio de comunicación que da la hora.
  • Un pictograma de “Prohibido fumar” puede ser interpretado por cualquier persona en todo el mundo.

La comunicación humana consiste en la transmisión de información a través del espacio y del tiempo.

La comunicacion a través del tiempo

En la prehistoria

Se supone que los primeros hombres solo emitían sonidos simples (Aaaah, Oooh, Uuuh, ect) con los que transmitían mensajes simples (“aquí estoy”, “me voy”, “estoy bien”).

Luego los sonidos fueron convirtiéndose lentamente en palabras más complejas. Cada sociedad humana ha establecido sus propios códigos de comunicación, su LENGUAJE.

El lenguaje hablado es un conjunto de sonidos articulados que diferencian al ser humano de las otras especies.

· Medios de comunicación masivas

Telégrafo Eléctrico

En 1832, Samuel Morse, presenció una demostración en la cual se observaba cómo la electricidad era capaz de hacer oscilar un imán. Morse descubrió que de esta manera podía mover un lápiz. Entonces dedujo que era posible enviar mensajes a través de un alambre por donde circula electricidad, abriendo y cerrando el circuito de modo tal que se produjeran impulsos eléctricos de diferentes extensión.

En 1843, Morse desarrolló el telégrafo eléctrico y un código de puntos y rayas, conocidos con el nombre de Código Morse.

El operador envía los mensajes en forma de puntos, rayas y espacios, según como presionaba la tecla del transmisor. En otra población había un receptor que imprimía con tinta sobre una cinta de papel los correspondientes puntos o rayas enviados en forma de impulsos eléctricos.

La Radio

En 1899, Guglielmo Marconi de 21 años de edad, logró una comunicación inalámbrica, de costa a costa del canal de la Mancha (50 km) en código Morse. Surge la telegrafía sin hilos o radiotelegrafía. La radiotelegrafía no permitía transmitir la voz humana porque las ondas eléctricas que emitía solo podían lograrse por impulsos y no con la secuencia continua que es necesaria para emitir voces o música.

En 1906, Lee de Forest, inventó las válvulas termoiónicas que pueden amplificar (modular las ondas) las señales eléctricas correspondientes a los sonidos, con lo cual se hizo posible la radiodifusión.

El 27 de agosto de 1920, se realizó la primera transmisión radial en la Argentina, desde el teatro Coliseo de Buenos Aires, transmitiendo la obra Parsifal.

Las emisoras de radio pueden transmitir por AM (amplitud modulada) o por FM (frecuencia Modulada).

En la actualidad, es un valioso medio de información y educación por la rapidez de su difusión, por la economía del servicio y por el alcance de su emisión.

La televisión

En 1926, John Baird, presentó las primeras imágenes televisivas al Royal Institute de Londres. El desarrollo de la televisión comenzó en 1930, tuvo un paréntesis durante la Guerra Mundial porque los científicos se dedicaron al radar y a las comunicaciones militares.

En la década del ’70, las emisiones en color comenzaron a imponerse sobre el blanco y negro.

La televisión es un medio de difusión y de penetración cultural muy importante. Su influencia en la sociedad actual es evidente. La televisión puede informar, entretener y educar.

Redes de comunicación

El desarrollo de la computación y su integración con las telecomunicaciones en la telemática[1] han propiciado el surgimiento de nuevas formas de comunicación, que son aceptadas cada vez por más personas. El desarrollo de las redes informáticas han posibilitado su conexión mutua y, finalmente, la existencia de Internet, una red de redes gracias a la cual una computadora puede intercambiar fácilmente información con otras situadas en regiones lejanas del planeta.

Las redes de computadoras resultan de la conexión de varias computadoras entre sí, desde pocos centímetros de distancias a kilómetros de distancias entre cada una de ellas.

La finalidad de la misma es compartir recursos (generalmente caros y escasos) como impresoras, lectoras, memorias, etc, además de información almacenada; permitiendo de esta manera el aprovechamiento máximo de los recursos de una organización y la disminución de los costos.

Medios de transmisión

La información en forma de señal puede transmitirse desde un punto llamado “Emisor” a otro punto destino llamado “Receptor” por medio de un elemento físico como ser un cable o por medio de ondas electromagnéticas como ser luz o radio que viajan por el aire.

Características de cada medio

  • Par trenzado: Es el medio de transmisión más antiguo. Consiste en dos alambres de cobre aislados, en general de 1 mm de espesor. Los alambres se entrelazan en forma helicoidal para reducir las interferencia eléctrica con respecto a pares cercanos. Características: Económico. De fácil instalación. Ancho de banda[2] limitado. De aplicación principal en sistemas telefónicos. En caso de recorrer muchos kilómetros serán necesarios incluir repetidores para amplificar la señal.
  • Cable coaxial: Consta de un alambre de cobre duro en su parte central que constituye el núcleo, el cual se encuentra rodeado por un material aislante. Este material aislante se encuentra a su vez rodeado de una malla de tejido trenzado. El conductor externo está cubierto por una capa de plástico protector. Características: Presenta un gran ancho de banda y excelente inmunidad al ruido. Hay de dos tipos: Cable coaxial de banda base (50 Ohms), que se utiliza para la transmisión de datos digital. Cable coaxial de banda ancha (75 Ohms), se utiliza para el envío de señales analógicas como ser las señales de televisión por cable y el teléfono.
  • Fibra Óptica: Un sistema de transmisión óptico consta de tres parte. El medio de transmisión, es una fibra ultra-delgada de vidrio o silicio fundido. La fuente de luz o LED (Diodo Emisor de Luz), que emite pulsos de luz cuando se aplica una corriente eléctrica. El detector, es un fotodiodo que genera un pulso eléctrico en el momento que recibe un rayo de luz. Características: Inmune a interferencias. Ancho de banda mucho mayor que los anteriores cableados. Un rayo de luz puede propagarse a mucha mayor distancia sin pérdida neta de energía. Mucho más caro de instalar y reparar en caso de daños.
  • Radio-enlace: Es un sistema de comunicación inalámbrica, cuyo medio de transmisión es el aire por donde se propagan las ondas. Se utiliza en lugares donde el cableado es muy dificultoso. Las antenas parabólicas se pueden montar sobre torres o edificios para enviar un haz de señales a otra antena que se encuentra a decenas de kilómetros de distancia. Características: Cuanto mayor altura tenga la torre, mayor alcance tendrá la señal. La lluvia y la neblina pueden ocasionar interferencia en la señal. La construcción de dos torres resulta más económico que abrir una zanja de 100 km. para depositar un cable o una fibra.
  • Satélites: Está constituido por uno o más dispositivos receptor-transmisor, cada uno de los cuales cubre una franja lo suficientemente ancha de la superficie terrestre obteniendo de esta manera una cobertura global. Los primeros satélites de comunicaciones se encuentran en órbitas Geoestacionarias o GEO (Geoestationary Earth Orbit – Órbita Terrestre Geoestacionaria), donde la velocidad orbital del satélite es tal que compensa la rotación de la tierra y los satélites se ven como puntos en el espacio. Características: Estas órbitas son escasas. Los satélites están a 36000 km de altura sobre el ecuador, por lo que la señal debe recorrer 72000 km entre subir y bajar al receptor destino. Una terminal terrestre necesita de mucha potencia para llegar hasta el satélite y grandes antenas para capturar sus señales; por lo que las terminales no serán portátiles. Para dar solución a estos problemas se decidió utilizar satélites en órbitas más bajas, entre 400 y 1600 km denominadas LEO (Low Earth Orbit – Órbita Terrestre baja) y a los que están a 10000 km de altura se los denomina MEO (Médium Earth Orbit – Órbita Terrestre Media). Características: No precisan de potentes transmisores ni grandes antenas de recepción; por lo que un receptor del tamaño de un celular es perfectamente construible. Al estar a menor altura, los retardos de la transmisión son menores. Al poseer un área de cobertura menor es necesario utilizar muchos satélites para cubrir la superficie de la tierra. Los satélites se mueven respecto del usuario debido a su mayor velocidad para mantenerse en órbita; por lo que cada satélite debe tener la suficiente inteligencia para enrutar sus llamadas a otros satélites o estaciones terrenas.

Internet

Internet puede definirse como una red de redes de computadoras de alcance mundial, que permite a millones de usuarios conectados a la misma: compartir, intercambiar, extraer e introducir información desde cualquier lugar del mundo.

El punto fuerte del sistema es que no se necesita saber en qué lugar se encuentra lo que se busca, sino lo qué es lo que se busca.



[1] Servicio de telecomunicaciones que permite la transmisión de datos informatizados a través del teléfono.

[2] Espectro de frecuencias que soporta un medio de transmisión para transmitir datos en forma de señales.

GOLPE DE ESTADO DE 1976.

CONSIGNAS:
  • A partir de los siguientes videos, explicar el concepto de ´golpe de estado´, y de ´desaparecidos´.
  • Indicar cronológicamente los gobiernos de factos argentinos del siglo XX. Causas y de las interrupciones institucionales. Orientaciones ideológicas de los golpistas.
  • video 1:


  • video 2:

CALENTAMIENTO GLOBAL

CONSIGNAS:
  • Analizar el siguiente video.
  • Indicar causas y consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero.

LA SOCIEDAD DE CONSUMO

Por Lic. Guillermo Virgili

· Orígenes de la sociedad capitalista. El puritanismo y la teoría de la predestinación

La llamada ¨sociedad de consumo¨ tiene un orígen social y antecedentes históricos propios. Como modelo social es el producto histórico de determinado estadio de desarrollo de la economía capitalista, y proviene de dos corrientes.

· La primera se refiere al espíritu materialista puritano que dio basamento al desarrollo económico de los Estados Unidos, religión de los padres fundadores protestantes y sus elites dirigentes, que se caracterizaba por su concepción particular del ascetismo cristiano. Este se basaba en un elitismo religioso, en donde una minoría de ¨elegidos¨ o personas superiores, practicaban una ética de extrema laboriosidad basada en la producción, el ahorro y la reinversión de los capitales ahorrados en la producción, dejando de lado toda alternativa que tendiese a la ociosidad. Esa negación del ocio, dio orígen al término ¨neg-ocio¨. Para estos puritanos ¨virtuoso¨ era aquella persona que se caracterizaba por su frugalidad en el consumo, una castidad obsesiva y por la sobriedad en sus gustos y preferencias. Estas conductas de orígen religioso protestante, son el fundamento de una moral que tiende a conformar una especie particular de economía capitalista.

· La segunda tiene que ver con la vieja teoría de la predestinación y de la vocación religiosa, por la cual se unía religión y economía en una concepción que entendía que el exitoso en los negocios, estaba destinado a la salvación. Por su parte estos ¨elegidos¨, triunfadores en el mundo material, eran el resultado de una selección natural en donde los más aptos resultan ganadores y los menos aptos perdedores por predestinación divina, y por lo tanto destinados a ser excluídos de los beneficios de la salvación. El hecho de ser perdedores, les daba a ciertos individuos la categoría de inferiores, menos aptos, y trasladado ello a la religión los convertía en los ¨no elegidos¨ o condenados, por lo tanto los que no estaban predestinados a salvarse, lo que significa directamente que eran los candidatos directos al infierno, tanto religioso como social y económico.

Esta teoría de la predestinación y la vocación religiosa con su secuela de división social entre exitosos y fracasados –salvados y condenados en la religión puritana- , y el espíritu materialista puritano que alimentaba el ansia de ser exitosos, condujo a una mezcla que condujo a aplicar las concepciones naturalistas de Charles Darwin a la ciencia social. Como todos conocemos, éste fue el científico que elaboró la teoría de la evolución de las especies ,en donde el hombre es el producto de una selección natural originada en el desarrollo orgánico y progresivo de los simios, cuyo producto acabado es el humano, el simio más perfecto, el seleccionado por la diosa ¨naturaleza¨.

La proyección de esta teoría darwinista de las ciencias naturales a las ciencias sociales, dio como nacimiento el denominado ¨darwinismo social¨: la teoría de la selección naturla de los individuos y las especies sociales.

· El darwinismo social

Herbert Spencer, fue quien esbozó la idea de la ¨supervivencia de los mejores¨, que es aquella teoría que dice que en toda sociedad existe una ¨raza superior¨ que se basa en sus condiciones de existencia. La corriente spenceriana afirma que no todos lo hombres son iguales, y que por lo tanto se produce una selección natural en donde hay triunfadores y perdedores, a partir de la diferenciación que produce sus distintas cualidades genéticas y cualidades adquiridas. Los triunfadores en una sociedad y en el mercado son quienes tienen esas cualidades originarias genéticamente y los que incorporan cualidades en su interrelación con el medio social a través de la competencia con otros seres. El perdedor, es aquel que no posee cualidades genéticas, ni adquiridas, y por lo tanto son seres de escasa evolución, seres inferiores. De acuerdo a esta concepción los seres más fuertes o más inteligentes tienen prerrogativas sobre el resto de los humanos, en virtud de su capacidad innata y adquirida sobre los más débiles física o mentalmente. De esta manera se puede justificar desde la eliminación de seres dementes o débiles, hasta el exterminio de razas consideradas inferiores, o sub-razas que no hayan evolucionado como las más avanzadas de la humanidad. Las primeras están destinadas a regir, en tanto que el resto deberán obedecer o ser eliminadas por el proceso natural de selección y supervivencia de especies.

De allí que las opiniones de Spencer sobre la asistencia social y la prestación de servicios fundamentales como la educación pública o la salud pública hayan sido particularmente negativas. Según este autor, la educación debe ser ¨no pública¨, por lo tanto no universal ni igualitaria, ya que educando a todos por igual, de esa manera se estaría contrariando la libre elección entre la educación o la ignorancia. Igualar a los seres, es mantener vivos y compitiendo a los perdedores o inferiores que deben seleccionarse y eliminarse. Lo mismo con respecto a la salud pública y la ayuda a los necesitados, ya que eso significaría una injusticia en cuanto a invertir la selección natural de las especies. De allí que Spencer justifique la explotación de los menos capaces por parte de los más capaces o dotados.

El darwinismo social propone a partir de estas concepciones el libre juego de la oferta y la demanda en la economía como ley económica que trasunta la selección en el mercado, sin trabas ni intervenciones deformantes de las leyes de la selección natural. Une por un lado la teoría social de Spencer de la ¨supervivencia del más apto¨, y la tesis evolucionista de Darwin de la ¨selección natural¨.

· Del capitalismo puritano a la sociedad de consumo

El desarrollo del capitalismo tuvo en los principales países en que se desarrolló, diversas etapas cada una de ellas con características particulares. Como vimos anteriormente en los Estados Unidos tuvo como orígen en la unión del puritanismo y la teoría de la predestinación. Posteriormente esta fórmula por si sola no respondió a los intereses de los grupos capitalistas a medida que se desarrollaba el mercado nacional de ese país. Las propuestas de ascetismo, laboriosidad, producción y ahorro, fueron superadas por una nueva etapa y una nueva ética en que se amalgamó ciertas propuestas puritanas con el darwinismo social. Este nuevo capitalismo que evolucionó de la ¨sociedad de ahorro¨ hacia la ¨sociedad de consumo¨, lo significó el paso de un capitalismo conservador y sobrio, aun capitalismo liberal o consumista. Sus características principales eran las siguientes:

· El capitalismo conservador, aun impulsaba la idea naturalista de la exclusión social y marginación de los débiles y pobres, manteniendo vigentes ciertas ´virtudes´ de los ¨elegidos´ como la laboriosidad, la castidad o moderación en los placeres, la sobriedad, y la frugalidad.

· El capitalismo liberal, a diferencia del anterior, propugnó mayores niveles de consumo, y sobre todo mayor consumo para todos, sin excluir a los pobres. Esta línea de pensamiento buscaba acrecentar el mercado incorporando a toda la sociedad a la participación social en el mismo, incrementando la capacidad de consumo de los pobres. Los liberales mantuvieron del viejo puritanismo sólo la invocación a la laboriosidad, pero abandonaron el ascetismo y la moderación en los placeres y la frugalidad. O sea que conservaron la ética puritana en la actividad productiva, pero la abandonaron en el consumo, proponiendo el relajamiento de las rígidas costumbres puritanas, el abandono de los límites autoimpuestos moralmente, y la sugerencia a vivir ´nuevas experiencias´ a partir de consumo.

· Nace la sociedad de consumo

La sociedad de consumo como tal tiene su primer manifestación en el mercado capitalista norteamericano. Es el producto de la unión de las nuevas tecnología de producción, y de las nuevas organizaciones económicas. Entre las nuevas tecnologías productivas está la producción masiva que llevó al abaratamiento de los productos, la aparición de la mercadotecnia, o sea el estudio del consumidor, y la compra y venta a plazos, que estimuló enormemente las posibilidades de compra de los individuos con menores recursos.

La sociedad de consumo implicó la puesta en marcha de una nueva cultura mediática, que significó el abandono de las viejas creencias religiosas, y la caída de las antiguas jerarquías sociales, éticas y familiares. La nueva cultura mediática del consumismo, implico la ruptura de viejos tabúes sociales y personales, el remplazo de las viejas instituciones sociales y religiosas como transmisoras de conocimientos, la aparición de la propaganda como instrumento de incitación y predicadora de conductas y hábitos, y la desestructuración de la familia como ámbito de contención. Entre las consecuencias más inmediatas de esta nueva cultura del consumo, está la aparición de la moda, como producto de la propaganda o insistencia en la actuación en determinado sentido marcado por el mercado, en tanto que la disolución creciente de la familia y las instituciones tradicionales, llevó a la aparición del consumidor independiente, o el individuo ´a la intemperie social´.

Abandonado a su suerte, sin familia que lo contenga, sin instituciones religiosas ni creencias que le imponga límites, sin transmisión de conocimientos generacionales, y habiendo abandonado toda creencia o sistema ético, el individuo queda a merced de la propaganda, la moda y busca la felicidad consumiendo.

· Características y funcionamiento de la sociedad de consumo

La idea central de una sociedad de consumo pasa por una economía de producción, con alta tecnificación, apuntando a mayores niveles de productividad, mayores ventas, y sometimiento del mundo natural a la lógica productiva. Una economía de este tipo necesita expandirse continuamente y producir pero sin sobreproducción, buscando un crecimiento equilibrado pero persistente de los mercados de consumo. Si un mercado de consumo se agota, inmediatamente hay que prever la creación de otro mercado de consumo que lo reemplace para que la maquinaria siga funcionando. Por eso es necesario a veces utilizar la maquinaria propagandística para acrecentar o crear necesidades de consumo, desarrollando estrategias de ventas de productos, como promocionar nuevos estilos y modos de vida. Otra de las características de la sociedad de consumo es la estandarizacion de los descubrimientos técnicos, cuya aparición responderán al ritmo de necesidad de nuevos mercados de consumo. También necesita para su funcionamiento la división estricta del trabajo, con un alto grado de automatización y especialización en las tareas.

Los dos pilares sobre los que descansa la sociedad de consumo, son por un lado la abundancia de productos, y por el otro la capacidad de compra y de consumo de la gente. Para que el consumo sea masivo, se echa mano de los medios de comunicación de masas, a partir de los cuales se proyectan nuevos valores y una nueva moral, que genere el consumo compulsivo en los individuos. A partir de ello, las consecuencias más habituales es que el ser humano con capacidad de consumo esté satisfecho pero necesite ser realimentado de nuevos productos, en tanto que quienes se encuentran sin capacidad de consumo, viven el síndrome de la abstinencia y en continua ansiedad.

· Presupuestos básicos de la sociedad de consumo

La sociedad de consumo posee una lógica interna que le da sentido a su funcionamiento, que necesita una serie de presupuestos básicos, o condiciones sin las cuales no podría subsistir como tal. Los principales son:

1. La necesidad de que existan consumidores manipulables. Si el consumidor piensa lo que consume, no consume

2. El remplazo continuo de los objetos consumibles, a través de la creación o recreación de modas o de innovaciones tecnológicas

3. El abandono de la ética del ahorro, y el remplazo por la del consumo, ya que el que ahorra no consume

4. La universalización del consumo: es necesario que todos consuman, ampliando el mercado a los individuos de distintas condiciones sociales, e impulsando la masificación del consumo

5. Preparar psicológicamente a los individuos hacia la inclinación permanente hacia las cosas, y que las considere necesarias para su existencia persona.

6. Asimismo se procede a la creación de necesidades sociales, sean indispensables o no indispensables para la vida. Si no existen, hay que poner en marcha el proceso de formación de necesidades, renovando las viejas ya satisfechas y creando nuevas.

7. Estimular incesantemente el consumo por manipulación, sugestión y alienación. El consumismo necesita de la conquista de la mente del individuo, que debe responder compulsivamente al consumo.

8. Instituir nuevos valores sociales consumistas, o valores del sistema, que apunten a la búsqueda incesante y perpetua, la insatisfacción eterna, y la inestabilidad constante.

9. La sociedad de consumo impone a la economía una nueva modalidad de crecimiento económico, que produce el crecimiento de necesidades en los países o sociedades desarrolladas vía propaganda, y el despilfarro y sobreexplotación de recursos y materias primas en los países subdesarrollados

10. Otra de las tareas de la sociedad de consumo además de acrecentar mercados y crear necesidades es decretar obsolescencias, o sea establecer hasta dónde se considera consumible los bienes consumibles, y se debe impone un nuevo producto.

· Consecuencias de la sociedad de consumo

Una de los efectos más evidentes de este tipo de sociedad capitalista de consumo es la producción de una nueva especie de esclavitud, en donde el hombre se convierte en un ser que produce y consume, y a su vez es súbdito de lo que consume. Si bien es evidente las mejoras en la calidad de vida material de las personas, mediante la retribución que recibe en forma de salario, vende su trabajo, y consume productos abandonando su libertad. Es muy común que las personas experimenten inseguridad individual por el desplazamiento de sus valores absolutos, por otros valores relativos que no le satisfacen integralmente ni le hacen feliz.

Las consecuencias sociales más generalizadas de una sociedad de consumo son la aparición masiva de vicios sociales, drogadicción, hastío anímico, anomia social, desintegración de los grupos sociales primarios como la familia, y de grupos secundarios tradicionales que contengan e inculquen valores éticos y de convivencia sociales. En general la sociedad de consumo subordina al individuo a las cosas y a sus sentidos


Analizar el siguiente video:


PARTIDOS POLÍTICOS Y GRUPOS DE PRESIÓN

En toda sociedad existen diferentes centros de autoridad de los que emanan decisiones sobre las cuales se fundan las relaciones públicas y privadas. En general esos centros de poder se encuentran institucionalizados y encuadrados en los límites legales, conformando órganos estatales, que ejercen el poder dentro de procedimientos reglados. A partir de allí existen instituciones como la presidencia de la nación, legislaturas, o tribunales, que están ocupados por personas investidas de autoridad legal, y poseen mecanismos de producción de decisiones. Esta es la versión institucional o jurídica de quienes ejercen el poder.

Normalmente las personas que acceden a los cargos públicos, lo hacen a través de los partidos políticos, o sea aquellas asociaciones de ciudadanos conformadas para la participación en la acción política y en las elecciones a fin de lograr cargos públicos para la realización de los fines que le son propios, o sea su programa de gobierno, para lo cual se organizan con cuadros administrativos, órganos directivos y la participación de una masa de afiliados o adherentes.

Pero más allá de los partidos políticos, existen en la sociedad otras formas o procesos de formación de las decisiones, que constituyen influencias que se ejercen sobre la voluntad de los que detentan el poder institucionalizado para que sus resoluciones sean acordes a sus principios o respondan a los intereses económicos o sociales determinados. Son agrupaciones que directa o indirectamente inciden sobre la voluntad de los políticos, con el objetivo de influir en sus decisiones, y se denominan grupos de presión. Se entiende por tales a los grupos de individuos que persiguen fines particulares comunes, que influyen sobre la decisión de los órganos estatales, la opinión pública y los partidos políticos y sus integrantes, con el propósito de conseguir el logro de dichos fines pero sin asumir la responsabilidad de la decisión política, y sin buscar ocupar los cargos públicos.

Los ejemplos más comunes de grupos de presión, son los factores de poder económicos, sociales, religiosos, militares, culturales, raciales, periodísticos, o inclusive internacionales, ya que un Estado o grupo de Estados, o un organismo internacional pueden buscar influir en las decisiones de otro Estado. También puede haber presiones o influencias entre organismos estatales, como de un poder del Estado a otro, de las fuerzas armadas, o de determinado ministerio sobre legisladores.

El grupo de presión es un conjunto de personas interrelacionadas que para servir un interés material o ideológico, actúan directa o indirectamente sobre los titulares de los órganos del Estado para que sus decisiones los favorezcan, o favorezcan determinado interés. Este se diferencia del simple grupo de interés, que aunque similar no es igual al anterior. El grupo de interés es un conjunto de individuos que poseen caracteres comunes, como puede ser la pertenencia a una raza, a un credo religioso, a una actividad profesional, ser de una nacionalidad determinada, o residir en cierta región, que toman forma de organización para lograr beneficios materiales o ideológicos, pero sin pretender influir en las decisiones de los órganos del Estado.

Los grupos de interés se transforman en grupos de presión a partir del momento en que sus integrantes actúan sobre los mecanismos gubernamentales para lograr sus objetivos grupales, o imponer sus reivindicaciones o aspiraciones. Por lo tanto se puede afirmar que se denominan grupos de presión a los grupos de interés que han entrado en acción política.

Uno de los términos más usados para hablar de influencia y de presión sobre los poderes públicos, es el de ¨lobby¨, término inglés que designa literalmente a los corredores, pasillos o salas de espera donde pueden tener acceso los que no son miembros de una legislatura. Para designar las conversaciones que se tienen en esos pasillos, se denomina ¨lobby¨ a las maniobras de los que buscan influir sobre el poder legislativo, y también a las acciones realizadas ante una autoridad para incidir en las decisiones, y a los grupos que presionan de esa manera a los poderes públicos.

Existe una relación muy estrecha entre algunos partidos políticos y algunos los grupos de presión. Existen grupos de presión permanentes como los sindicatos o las asociaciones empresariales, que ocasionalmente influyen en los partidos políticos, y otros que se constituyen especialmente para lograr algunas medidas puntuales, como agrupaciones de productores para la abolición de determinado impuesto, o de consumidores perjudicados por alguna medida gubernamental, y que cumplido su objetivo se disuelven. También existen casos de partidos políticos que llevan en su programa de gobierno la totalidad de las reivindicaciones de los grupos de presión, o integran en sus cuadros a integrantes de los grupos de presión, o directamente éstos se transforman en partidos políticos, como por ejemplo algunos partidos laboristas, integrados casi totalmente por sindicalistas.

Pero más allá de esas similitudes, la diferencia esencial entre el grupo de presión y el partido político reside en que el primero tiene siempre un interés particular o sectorial, en tanto que el segundo busca integrarse a la política nacional para dar soluciones globales a la sociedad. Mientras los grupos de presión tienen como fin la influencia sobre el poder, el partido político integra ciudadanos a los cuadros estatales.

¿QUE ES LA POLÍTICA?


Asociación social y política. Necesidad de reglas de convivencia

El hombre alcanza su perfección y plenitud cuando es capaz de crear, en comunión con sus congéneres, un sistema institucionalizador del poder político, o sea del Estado y usarlo para satisfacción del bien común, el cual no es otra cosa que una determinada forma de bienestar colectivo, como por ejemplo el orden y la paz social, el trabajo pacífico y productivo, el progreso, etc.

Cuando el hombre no es capaz de convivir de ese modo, entonces actúa como bestia, por la sola fuerza descontrolada y arbitraria. Bien dijo Aristóteles que ¨el hombre, que cuando ha alcanzado toda la perfección posible es el primero de los animales, es el último cuando vive sin leyes y sin justicia¨, que ¨nada hay más monstruoso que la injusticia armada¨, que ¨el hombre ha recibido de la naturaleza la sabiduría y la virtud para emplearlas en combatir sobre todo, las malas pasiones¨, que ¨el hombre sin la virtudes el ser más perverso y más feroz, porque sólo siente los arrebatos brutales de la pasión y del hambre¨. Aristóteles concluye diciendo, ¨la justicia es una necesidad social porque el derecho es la regla de vida para la asociación política y la decisión de lo justo es lo que constituye el derecho¨.

El hombre gracias a la razón es el único ser que sabe que muere. Viene al caso el pensamiento de Blas Pascal, que dice ¨el hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña que piensa¨. El hombre se asocia a otros hombres, porque su naturaleza instintiva lo impulsa a ello. Hasta allí nada lo diferencia de otros animales como las abejas o las hormigas, que también viven en sociedad. Pero el hormiguero y la colmena, son actos ciegos, necesarios pero invariables, como si fuera empujados por un fatalismo irresistible, que hoy repiten lo mismo que hace miles de años, o los que harán mañana hasta la consumación de los tiempos, simplemente porque el instinto es irreflexivo, no se aprovecha de su propia experiencia, y repite siempre los medios de que se vale para lograr sus fines, pero no los perfecciona ni los desmejora es una actividad incesante, jamás interrumpida. El instinto está cerca de la inteligencia pero no es la inteligencia. La inteligencia es en suma la facultad de comprender y conocer, y la razón es la función más elevada de la inteligencia, la que regula todas las operaciones intelectuales. La razón es lo que diferencia al hombre de las abejas y las hormigas, y que en cuya virtud el hombre se vuelve – según Aristóteles- zoom politikon, es decir animal social y político capaz de vivir en sociedad y de institucionalizar el poder necesario para conducirla.

El hombre fue creado por Dios, causa no causada, o primer motor, y le dotó al hombre de la razón, el don del habla, que es la exteriorización de aquella. El hombre es el único capaz de acumular experiencia y transmitirla a las generaciones sucesivas, por lo tanto es el único ser capaz de fabricar historia. Ni las abejas ni otro animal es capaz de hacerlo.

El término ´política´

La raíz etimológica de la palabra hace referencia al término griego polis, que era la ciudad-estado, realidad que abarcaba no sólo el recinto urbano, sino también la comarca y a reunión de ciudadanos, asociados en una forma autosuficiente y autárquica.

Existen varios sentidos actualmente de la palabra política. Lo político se lo puede entender como un saber o como una acción. La primera es la política teórica, o sea un conocimiento metódico y sistemático de los fenómenos relacionados al poder y al Estado, mientras que la segunda o política práctica, es el conjunto de procedimientos o medios aplicados a alcanzar los fines el Estado.

En cuando a la especificidad de la política existe una corriente que define a la actividad política, en forma restrictiva, relacionando la esfera de lo político a la actividad que desarrolla el Estado, en tanto que otra definición más amplia, la vincula al estudio del poder, en todos los aspectos de la vida humana, que puede expresarse en la familia, los grupos, el Estado y entre los Estados. Es lo que Michel Foucault denominó la ¨microfísica del poder¨, y que según Max Weber reside en ¨toda posibilidad de hacer triunfar la propia voluntad en el seno de una relación social, incluso a pesar de las resistencias¨.


  • TOMAR APUNTES A PARTIR DE LA SIGUIENTE CONFERENCIA, PARA LUEGO DEBATIR SU CONTENIDO:

FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO

Noción de Estado

Cuando un grupo territorial se organiza, dicha organización tiene naturaleza política, es entonces cuando la sociedad adquiere estructura política. Esa estructura u organización política tiene varios elementos:
  • Humano o población;
  • Territorio (el espacio físico donde se asiente la convivencia de los habitantes);
  • Finalidad (el bien común público), poder político (capacidad de realizar los actos en favor del bien común);
  • Gobierno (es la jefatura de una o más personas que manda y ejerce ese poder), y
  • Régimen político (generalmente basado en una Constitución (Carta Magna o Norma Fundamental).

A ese grupo humano que convive territorialmente y se organiza políticamente lo denominamos Estado.

Pueblo, Nación y Estado

Palabras relacionadas pero no siempre coincidentes.

Cuando nos referimos al Pueblo hacemos referencias al conjunto de hombres y mujeres que forman una identidad histórica y están vinculados por costumbres y valores comunes.

La historia , la raza, la religión, las ideologías, el idioma forman parte de los lazos de unión pero no son en sí mismos excluyentes.

El término Nación designa un grado más alto de solidaridad pero puede o no coincidir con el Estado. Hay naciones que han perdido su territorio (como el caso de los indígenas americanos) pero mantienen una identidad de origen, lengua, creencias y hasta cierto grado de organización política.


Estado soberano

La soberanía del Estado se refiere al lugar que el estado ocupa entre los demás grupos humanos. Significa que los otros grupos como las familias, asociaciones, sindicatos, iglesias, etc., están subordinados mientras que el propio Estado no está subordinado a ningún otro grupo superior.

La Soberanía se ejerce hacia el interior de su territorio y hacia el exterior que se traduce en el reconocimiento de los demás estados hacia su autodeterminación.

También la soberanía puede distinguir un aspecto material (el poder o dominio de una parte del territorio como el caso de las Malvinas) y otro inmaterial (cuando decimos que el Estado debe ser soberano en cuanto a su autonomía y autodeterminación en la toma de decisiones políticas)


Federalismo

Como dijimos, los Estados nacionales ejercen la soberanía, pero ésta no es absoluta. Se ve limitada en dos sentidos: uno interior y otro exterior.

El federalismo interno: Un estado adopta la forma federal cuando reconoce la autonomía de comunidades más pequeñas que existen en su interior. Esta autonomía tiene diferentes grados. En el caso de las regiones, provincias o estados, existe un gobierno propio y ejercen todos los poderes del estado (ejecutivo, legislativo y judicial) en el ámbito de su competencia.

El estado federal está por encima de los estados locales, pero en él están representados todos sus miembros. Estados Unidos, Brasil, Argentina, son estados federales. Francia, en cambio, es un país centralizado donde sólo existen delegaciones del gobierno central.

En nuestro país el Estado nacional adopta la forma federal según lo establece el artículo 1º de la Constitución Nacional. El artículo 121 y subsiguientes se refieren a las atribuciones de los gobiernos provinciales.

El federalismo internacional: Tiende a reagrupar a los Estados en comunidades más amplias basada en la cooperación mutua.

Debemos distinguir entre una federación y una confederación. En el primer caso, las autoridades situadas al frente tienen un verdadero poder gubernamental sobre los estados miembros. La federación constituye un super-estado con relación a sus estado miembros.

Por el contrario, al frente de una confederación existen solamente organismos de coordinación si poder de decisión verdadero. La autoridad se mantiene en manos de los estados confederados. Las Naciones Unidas y sus agencias especializadas (Unesco, Unicef, etc) conservan un carácter confederal.

Lo mismo sucede con organismos de áreas geográficas más reducidas como la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) o el MERCOSUR (Mercado Común del Sur que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con la posible incorporación de Chile y Bolivia)


A.2.

Soberanía popular

La Constitución Nacional garantiza en su artículo 37 “el pleno ejercicio de los derechos políticos con arreglo al principio de la soberanía popular y a las leyes que se dicten en consecuencia”.

El Estado es soberano porque el pueblo le otorga ese poder. Desde esta visión democrática al pueblo le corresponde elegir a sus representantes en la convención que redacta su Constitución, denominado Poder Constituyente. Y también le corresponde elegir a las personas que ocuparán los poderes constituidos.

Como el poder deriva del pueblo, quienes lo ejercen deben desempeñarse en su beneficio ya que los representan. Si así no lo hicieran, los actos o normas que ellos dicten serían inconstitucionales.


Democracia vs. Totalitarismo

Una definición de Abraham Lincoln dice que democracia es el “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Los hombres actúan democráticamente cuando las decisiones surgen de un consenso compartido por los miembros de cada agrupación (familia, escuela, club, partido político) y cuando eliminan la fuerza y la violencia como método de resolución de conflictos. Esta actitud predispone a la solidaridad y tiende a la participación en las decisiones.

Los valores básicos del sistema democrático son la libertad y la igualdad.

Para que se pueda elegir un gobernante que sea expresión cabal de la voluntad popular debe existir libertad de opinión. Debe existir también una amplia libertad de asociación, que permita la formación de partidos políticos para seleccionar los candidatos. Luego para que el gobierno se desenvuelva democráticamente debe existir la libertad de peticionar a las autoridades y libertad de prensa para publicar las críticas que quieran hacerse del gobierno.

El Estado debe garantizar las libertades de que gozan sus habitantes. Todas las medidas que se adopten en el interior del Estado deben tener como límite la dignidad de la persona humana. Si ésta es agredida deberá contarse con los recursos necesarios para reparar eficazmente esa falta o poder evitarlas. Los habitantes gozan de las garantías constitucionales

También, la vida democrática debe estar impregnada de igualdad. Esto implica la eliminación de toda forma de discriminación entre las personas, por razones de raza, religión, condición social, etc.

En segundo lugar significa alcanzar la igualdad de oportunidades para que pueda existir un verdadero ejercicio de la libertad. Por ello las funciones indelegables del Estados tienen que ver con la equiparación y el resguardo de sus habitantes: prestaciones en salud, educación, seguridad , justicia, alimentación, vivenda digna, etc.

Los gobiernos totalitarios son la cara opuesta de la democracia. Llamados tiranía, dictadura, autoritarismo, absolutismo, autocracia, en definitiva son variantes de un mismo concepto, cuyos rasgos comunes son: concentración del poder en manos uno o pocos, negación de la libertad y la igualdad, elevación del Estado a la categoría suprema (pasa a ser un fin en si mismo en vez de un instrumento para el bienestar general), falta absoluta de los actos de gobierno, falta de participación de la ciudadanía, imposición de las decisiones del Estado. En los gobiernos totalitarios la opinión pública no cuenta y la oposición no existe.

La irrupción de la fuerza en la vida política en nuestro país tomó la forma de golpes de Estado. Se traducen en golpes de fuerza cuyo objetivo es el desalojo de la autoridades legítimas de la nación para ser reemplazadas por otras desconociendo lo dispuesto por la propia Constitución.

En la Argentina estas alteraciones fueron llevadas adelante por las Fuerzas Armadas en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. que constituyeron gobiernos de facto (de hecho).


A.3

Nuestra forma de gobierno

El primer artículo de la Constitución dice claramente que la Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal.

Es representativo porque está formado por representantes del pueblo que, en ejercicio de su soberanía, los ha elegido a través del sufragio. Los gobernantes representan al pueblo en su totalidad, no deben ser voceros de intereses particulares y debe perseguir el interés general o “bien común público”.

El pueblo elige a sus representantes a través del sufragio o voto, que en la Constitución reformada en 1994 lo consagra como universal, igual, secreto y obligatorio.

Universal porque pueden votar todos los ciudadanos mayores de 18 años. Su opuesto es el voto restringido (por ejemplo no pueden votar los analfabetos).

Igual porque cada uno de los sufragios tiene el mismo valor. Su contrario sería el voto calificado (por ejemplo que el voto de un militar vale más que el de un civil)

Secreto porque no puede ser cantado o público, como cuando se levanta la mano. De allí la existencia del “cuarto oscuro”, lugar donde concurre el ciudadano para elegir una boleta e introducirla en un sobre que luego, fuera del cuarto oscuro, debe ser colocada en la urna.

Obligatorio porque además de ser un derecho es un deber. La ley protege su ejercicio pero exige su cumplimiento a fin de estimular la participación de todos en la vida social.


Partidos políticos

La Constitución, en su artículo 38, menciona a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático, porque es la existencia de los partidos políticos lo que permite que la sociedad sea pluralista y vierta sus distintas opiniones e ideologías.

Cada partido tiene su ideología, marco doctrinario, ideales, valores a los que adhiere. En tiempos electorales se expresan a traves de plataformas o programas de gobierno.

Los partidos presentan candidatos a distintos cargos que de acuerdo a como resulten electos conformarán el oficialismo o la oposición.

Los partidos son, en consecuencia, medios de participación y control en la vida política del Estado.


El régimen republicano

El término república (del latín res: cosa, publicae: pública) surge como alternativa al sistema monárquico (imposición del rey por voluntad divina, tradición y herencia). De modo que la república se basa en la soberanía popular y fundamentalmente en la división de poderes, periodicidad de los mandatos (el presidente dura 4 años y puede ser reelecto una vez), el control entre los distintos órganos del estado, la publicidad de los actos de gobierno y elección de los gobernantes por el pueblo.

La división de poderes fue pensado por Montesquieu en el siglo XVIII y fue la base de la constituciones modernas. Separa las poderes del estado de acuerdo con sus funciones.

Así, la función legislativa consiste en la facultad de dictar normas generales y se le atribuye a un Poder Legislativo que puede estar conformado por una (unicameral) o dos cámaras (bicameral) como el caso de nuestro país y nuestra provincia.

La función administrativa le compete al Poder Ejecutivo respresentado por un solo ciudadano (presidente) acompañado por un vicepresidente y consiste en aplicar la ley a situaciones concretas y llevar adelante los actos de gobierno.

La resolución de conflictos entre las personas o distintos poderes interpretando la ley o verificando que se ajuste a la normas constitucionales, es ejercido por el Poder Judicial, a través de la sentencia de los jueces.

La separación de poderes no implica una desvinculación entre ellos. Cada poder es controlado por los otros.

El Poder Judicial ejerce en los otros el control de constitucionalidad. Es decir impedir la aplicación de leyes del Poder Legislativo y decretos del Poder Ejecutivo que resultan violatorios de la Constitución.

El Legislativo interviene en el Judicial a través de su facultad de dictar su ley de presupuesto, crear nuevos tribunales y participar en la designación y remoción de los jueces. Desde 1994 se ha creado el Consejo de la Magistratura integrado por miembros del Poder Legislativo, Ejecutivo, magistrados, abogados y personalidades. Su función es seleccionar a los aspirantes a jueces.

El Ejecutivo también controla al Judicial: propone al Senado el nombre de futuros jueces y participa en su selección en el seno del Consejo de la Magistratura. También controla al Legislativo mediante el veto (rechazo de las leyes que hayan sido sancionadas por el Congreso) y también puede convocar a sesiones extraordinarias o prorrogar las ordinarias.

EL HOMBRE Y SU MEDIO AMBIENTE

  • Leer y estudiar el informe que contiene la siguiente página web (primera parte: ¨El hombre y el equilibrio¨)

http://www.natureduca.com/hom_med_amb1.php

MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

  • Responder al cuestionamiento final que hace el autor de este video.

LA PROBLEMÁTICA DEL MEDIO AMBIENTE

  • Comentar el siguiente video y extraer los datos incorporados en el mismo:

ECONOMÍA Y POBREZA

  • Comentar el siguiente video, extrayendo los datos estadísticos incorporados:

COMUNICACIÓN NO VERBAL

CLASIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN:

Directa

Interpersonal

Verbal

No verbal

Institucional

Interna

externa

Indirecta o mediada


ACTIVIDADES:
  • Explicar los siguientes conceptos:
signo - simbolo - icono - codigo
  • Comentar los siguientes videos e identificar los distintos signos no verbales