El balotaje y la Nueva Constitución santafesina – 2ª parte

 

Reforma Constitucional de Santa Fe

 

El balotaje y la Nueva Constitución santafesina – 2ª parte

 

El nuevo texto de la Constitución Santafesina de 2025, dispuso cambios en duración de mandatos, posibilidad de reelecciones, incorporó el voto joven entre otras innovaciones. ¿Por qué no se incluyó el balotaje o segunda vuelta, como prevé la Constitución Nacional y la de otras provincias como Corrientes, Chaco, Tierra del Fuego o CABA? ¿Qué alcance podría haber tenido esa medida?

 

Para qué sirve el balotaje

Retomamos el tema de nuestra anterior nota, recordando para qué sirve este instituto legal, llamado balotaje o segunda vuelta electoral. La segunda vuelta fue establecida por primera vez en Francia en 1832, ¨cuando ninguno de los candidatos reúna la mayoría absoluta de los sufragios¨, o sea más del 50 % de los votos. Hoy rige en numerosos países del mundo, con distintas variantes y porcentajes, y apunta a otorgar al gobernante mayor representatividad, y mayor legitimidad. Evita que un candidato de una simple mayoría, gobierne sin la legitimidad que daría el apoyo y el consenso de la mayoría de la ciudadanía

¿Por qué el 50 %?, porque tener ¨más de la mitad más uno de los votos¨, significa que el candidato ganador obtuvo ¨mayoría absoluta¨, por lo tanto, ninguna de las otras minorías podrá superar su adhesión popular, ni aún sumándolas a todas. No obtener mayoría absoluta, -o sea una mayoría relativa-, ¨a simple pluralidad de sufragios¨, como dice el nuevo artículo 105 de la Constitución reformada, no consolida la necesaria legitimidad de acceso a poder en una democracia, y la posterior legitimidad de ejercicio del poder.

Por ejemplo, un gobernante que ganando con un porcentaje del 35 %, legalmente puede acceder a la primera magistratura, pero significaría en los hechos que ¨el 65 % de los electores no lo han elegido¨, o sea que 2 de cada 3 ciudadanos no lo apoya, lo que implica que la amplia mayoría, no está de acuerdo que sea su gobernante, o cuestionan sus decisiones. Varios gobernadores santafesinos, accedieron al poder con esa mayoría relativa.

 

Santa Fe, sin balotaje

A pesar de que podía haber sido incluido, finalmente el balotaje no está previsto en la nueva Constitución santafesina. Otras provincias argentinas como Corrientes, Chaco, Tierra del Fuego o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo han previsto. Si analizamos las últimas cinco elecciones de gobernador en la provincia de Santa Fe, vemos que tres de ellas, podrían haber sido resueltas con una segunda vuelta o balotaje: la de 2011, la de 2015 y la de 2019.

La nueva Constitución de Santa Fe, en el artículo 105 no modificó el criterio del viejo artículo 70 de la vieja Constitución santafesina, y establece que el gobernador y vicegobernador son elegidos directamente por el pueblo de la Provincia, a simple pluralidad de sufragios¨, y que ¨en caso de empate, decide, en una sola sesión y sin debate, por mayoría absoluta de los miembros presentes, la Asamblea Legislativa surgida de la misma elección¨.

O sea que, quien gane la elección de gobernador, aunque sea por un voto, queda consagrado como primer mandatario provincial. Viendo los resultados de esas elecciones, en tres de las últimos cinco elecciones, se hubiera generado una segunda vuelta o balotaje, de regir el criterio que establece, por ejemplo, la Constitución Nacional:

ELECCIONES DE GOBERNADOR 2007 / 2023

 

Elección Gobernador 2007

Candidato                  Partido                 %

Hermes Binner            PS                   52.67 %

Rafael Bielsa               PJ                    41.93 %

Alicia Tate                   UCR                2,26 %

 

Elección Gobernador 2011

Candidato                  Partido                 %

Antonio Bonfatti          PS                   39.68 %

Miguel del Sel             PRO                39.08 %

Agustín Rossi              PJ                    22,76 %

 

Elección Gobernador 2015

Candidato                  Partido                 %

Miguel Lifschitz           PS                   31.74 %

Miguel del Sel             PRO                31.65 %

Omar Perotti               PJ                    30.35 %

 

Elección Gobernador 2019

Candidato                  Partido                %

Omar Perotti               PJ                    42.31 %

Antonio Bonfatti          PS                   37.91 %

José Corral                 UCR-PRO       19.78 %

 

Elección Gobernador 2023

Candidato                              Partido              %

Maximiliano Pullaro                 UNIDOS         58.47 %

Marcelo Lewandowski            PJ                    30.85 %

Edelvino Bodoira                     LLA                  6.46 %

 

Balotaje y consenso político

Una institución como el balotaje, implica un amplio consenso político, y generalmente responde a acuerdos que, en casos, exceden la voluntad política de algún sector. Pero indudablemente está demostrado por la experiencia internacional y nacional, que es una moderna y útil herramienta que resuelve los problemas de falta de legitimidad, de representatividad y viabiliza los consensos democráticos en una sociedad moderna.

Pero más de ello, hay que acordar que las leyes y/o normas que rigen la sociedad, y entre ellos las disposiciones de una nueva Constitución, son el producto del consenso y son expresión de los intereses hegemónicos mayoritarios dentro del seno de la comunidad, en un momento determinado.

La gobernabilidad de un Estado necesita hoy una mayor articulación de intereses que pueden ser facilitada con herramientas institucionales que permitan una mejor convivencia política, y amplíe la representatividad de los gobernantes frente a la ciudadanía, en una época en que se demanda cada vez más respuestas sociales al sistema democrático. 

Hasta la próxima !

 

No hay comentarios: